En riesgo latente la contaminación de maíz nativo con transgénicos: antropólogo

Guadalupe de La Luz Degante
La Jornada

En el estado existe un riesgo latente de contaminación a cultivos de maíz nativo con material transgénico, advirtió el antropólogo Cornelio Hernández Rojas, quien aseveró que es necesario que el gobierno mexicano prohíba la siembra de semillas genéticamente modificadas porque, entre otras cosas, se desconocen los efectos en la salud humana.

El también autor del libro “La tierra del maíz”, el cual presentó ayer en el marco del Festival Xochitécatl-Cacaxtla 2014, puntualizó que de la totalidad de la superficie correspondiente a este grano, en 90 por ciento la semilla aún es originaria de la entidad.

En entrevista con La Jornada de Oriente en La Casa del Artista, previa a su participación como ponente en la mesa redonda “Jornada sobre Biodiversidad”, con el tema “Diversidad de los maíces otomíes”, el investigador precisó que actualmente continúa una polémica y políticas tendientes sobre la producción de transgénicos -organismos genéticamente modificados (OGM)- en el estado.

Pero precisó que hasta el momento “no existe certeza de que se trate de maíces transgénicos, pero sí son híbridos, cuyos sembradíos están promovidos por las cinco o seis empresas más importantes que hay en el mundo y que tratan de impulsar la siembra de semillas transgénicas en general”.

Sin embargo, avizoró un “riesgo latente” de contaminación al maíz oriundo con ese tipo de material, como sucedió en Oaxaca donde se detectó el cultivo de transgénicos no autorizado, por lo que existe la posibilidad de la propagación de éstos en áreas circunvecinas a esa entidad, pues cada planta libera millones de granos de polen que son arrastrados por el viento.

Hernández Rojas alertó de esta amenaza, pese a que en el estado haya una Ley de Protección al Maíz que prohíbe la siembra de OGM y a las movilizaciones emprendidas por algunas organizaciones civiles, para impulsar procesos legales que impidan que las dependencias responsables de aplicar las políticas públicas en materia agropecuaria, permitan el uso de transgénicos en sus sembradios.

Mencionó que los expertos refieren que una contaminación sería riesgosa y “muy grave” porque sería difícil recuperar la pureza de semillas nativas. En Tlaxcala -indicó- existen alrededor de 12 razas de maíz, pero es difícil precisar cuántas variedades hay, pues se generan del cruce entre éstas de forma natural, pero en el mundo son alrededor de 20 mil.

Agregó que algunas son inducidas por los propios campesinos y que muchas, desde hace miles de años las comunidades tlaxcaltecas han dado respuesta a sus necesidades de alimentación.

El antropólogo insistió en que es necesario que las dependencias responsables en México tomen consciencia de la importancia de preservar maíces nativos y que no autorice la siembra de manera comercial de transgénicos, pues contaminarían y además se desconocen riesgos en la salud.

Hay versiones de que en otros países no se han registrado consecuencias en la salud, pero –reflexionó– en aquellas naciones no se consume la misma cantidad de maíz que en México, donde este grano es la base de la alimentación, ya que en promedio representa 123 kilogramos anuales por habitante y a nivel mundial es de 16.5.

Determinó que en Tlaxcala no se pueden conocer riesgos a partir de experiencias ajenas y defendió que una sociedad entre más opciones tecno-productivas tenga, mayores son sus posibilidades de lograr una verdadera autonomía alimentaria que beneficie a su población.

Tlaxcala “tiene nombre, rostro y corazón de maíz. El paisaje que predomina es el de maíz. Los mexicanos despertamos y dormimos con el maíz y también nacemos y nos morimos con el maíz”, expresó el investigador que en su libro habla del origen de este cultivo en el estado, así como de las técnicas empleadas para sembrarlo desde la época prehispánica hasta la contemporánea, entre otros temas.

Respecto del Festival Xochitécatl-Cacaxtla 2014 las actividades programadas para el 25 y 26 de septiembre son danzas indígenas, presentación de libros, música indígena y exposiciones; estas actividades se efectuarán en La Casa del Artista, en la explanada del Museo de Arte (MAT) y en el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC).

Fuente

NOTIGODÍNEZ EN REDES SOCIALES

¿Gustas apoyarnos? La mejor manera de hacerlo es leyendo, comentando, reflexionando y pasando la voz sobre nuestros contenidos, así como incluyéndonos en tus favoritos. ¡Gracias!

¿Qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *